• 16 JUN 2024

EN VIVO

Ministra Vallejo recalca que “si queremos que Chile progrese, no hay que olvidar las causas subyacentes del estallido social”

La secretaria de Estado enfatizó la importancia de “hacerse cargo” de los problemas que dieron pie a ese periodo de protestas, ya que si no se resuelven “el malestar solo se va a agudizar”.

Agencia Uno | La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo

La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, abordó el estallido social del pasado octubre de 2019, recalcando que “hay que hacerse cargo” de las problemas que llevaron a dicho acontecer nacional.

En entrevista con El País, a la secretaria de Estado se le consultó sobre en qué quedó ese periodo de protestas, a lo que la ministra respondió: “Podría quedar en nada si nos permitimos olvidarnos de las causas subyacentes”.

Getty Images | Las masivas protestas en Chile durante el estallido social de octubre de 2019 / PEDRO UGARTE

“Y va a ser pan para hoy y hambre para mañana, porque si no resolvemos los problemas, el malestar solo se va a agudizar. El problema de la falta de oportunidades, de desarrollo de las personas en mayor libertad, mayor seguridad, puede agudizarse”, añadió.

Y recalcó que “si queremos que Chile progrese, no hay que olvidar las causas subyacentes del estallido social. Hay que hacerse cargo de ellas. Hemos avanzado, sí”.

Revisa también

“¿Cómo las resolvemos?”

En ese sentido, Camila Vallejo detalló que “cuando entramos al Gobierno teníamos un ausentismo escolar brutal, hemos ido recuperando el reingreso al sistema escolar, mejoramos el SIMCE, pero falta”.

“En salud hicimos una mejora de la gestión para disminuir el tiempo en las listas de espera, pero si no tenemos pacto fiscal para financiar mejores condiciones, va a seguir siendo un problema. Con las 40 horas vamos avanzando en un cambio transformador en las condiciones de las y los trabajadores”, agregó.

Finalmente, destacó que “el royalty minero es una forma de recuperar cierto grado de soberanía y descentralización en la distribución de la riqueza. Si vemos todas las necesidades pendientes, decimos, ¿cómo las resolvemos? No hay ningún ejemplo que no cueste recursos, movilizar al Estado y al mundo privado”.

Contenido patrocinado

X
Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra política de cookies