;

Gonzalo Mena, investigador de la U. de Oxford, y el COVID-19: «El nivel socioeconómico bajo incrementa las posibilidades de tener un resultado desfavorable»

El también ingeniero civil matemático de la U. de Chile conversó con Tu Nuevo ADN sobre el artículo que publicó junto a otros colegas que habla de los sectores más vulnerables como factor de riesgo para la infección por COVID-19.

30 de abril del 2021/SantiagoDurante esta mañana se mantiene sin servicio metro Santiago entre las estaciones Rojas Magallanes y Plaza de Puente alto debido a una falla de sistema de conducción 

FOTO: KARIN POZO/AGENCIAUNO

30 de abril del 2021/Santiago Durante esta mañana se mantiene sin servicio metro Santiago entre las estaciones Rojas Magallanes y Plaza de Puente alto debido a una falla de sistema de conducción FOTO: KARIN POZO/AGENCIAUNO

Revisa la seccion lo ultimo

Gonzalo Mena, investigador de la U. de Oxford: "El nivel socioeconómico bajo incrementa las posibilidades de tener un resultado desfavorable"

13:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1620026151179/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Existían sospechas, observaciones desde la comunidad científica e incluso intelectual, evidencias a través de las cifras de los informes del Ministerio de Salud y el testimonio ciudadano que vemos todos los días a través de los medios de comunicación. Todo ello transformó la siguiente premisa en una obviedad: los sectores socioeconómicos más vulnerables son los que han sufrido el mayor golpe por el COVID-19.

Un estudio publicado en Science Magazine, revista que es muy importante a nivel internacional, denominado «El status socioeconómico determina la incidencia del COVID-19 y la mortalidad en Santiago de Chile«, viene a confirmar esta sospecha.

De ello habló Gonzalo Mena, investigador de la Universidad de Oxford y uno de los autores del estudio, en conversación con Tu Nuevo ADN.

«El resultado y la significancia del estudio tiene que ver con hilar más fino y poder indagar un poco más qué está pasando, y proponer los mecanismos que están mediando estos resultados«, señaló el experto, quien trabajó con colegas de la Universidad de Harvard y la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras instituciones.

Respecto del estudio en sí y sus resultados, el también ingeniero civil matemático de la U. de Chile sostuvo que «ahí hay varios puntos que encontramos. En primer lugar, nuestros análisis muestran que la letalidad es mayor en grupos socioeconómicos más vulnerables. O sea, que la probabilidad de morirse, si uno se enferma, es mayor».

«Por otra parte, viéndolo de una forma más forense y cómo sucedieron las cosas, vimos que el año pasado, cuando empezó la pandemia, había muy poco testeo en las comunas más vulnerables, con menor nivel socioeconómico. Y sin embargo había harta transmisión, y eso lo sabemos porque había harta mortalidad también, incluso bien temprano en la pandemia», agregó Mena.

En esa línea, remarcó que «eso significa que probablemente ocurrió que no se estaba conteniendo apropiadamente la propagación del virus porque no se estaba testeando. Entonces era una propagación silenciosa».

También se abordó el asunto de las cuarentenas y citó otras investigaciones sobre la materia. «Hay un estudio de Magdalena Bennett también y de un grupo de Italia con Leo Ferres de la Universidad del Desarrollo, que llegan a la misma conclusión: que la capacidad que tiene la persona de reducir su movilidad durante la cuarentena está mediada por el universo socioeconómico. O sea, en comunas de nivel socioeconómico alto, es más fácil disminuir el movimiento y por ende protegerse del contagio».

Destacó además la fuente de la cual se obtuvieron los datos para realizar la investigación. «Esto del nivel socioeconómico, que es un nivel indicador, ese número lo sacamos de bases públicas», explicó Mena. «De hecho, el Ministerio de Desarrollo Social publica este índice de prioridad social que básicamente es una unidad programática que busca dónde deberían enfocarse los recursos. Estamos viendo cómo este indicador que elabora el mismo ministerio está correlacionado con los resultados de la pandemia».

[dps_related_post ids=»4780497,4775453″]

Las conclusiones

Respecto de los hallazgos que se desprenden del estudio, Mena indicó que en las comunas más vulnerables «hay más transmisión, es un hecho biológico. El virus necesita interacción con cuerpos, saltar de un cuerpo a otro y para eso tiene que haber contagio. Y claro, para que haya contagio, hay falta de medidas que mitiguen o supriman el contagio».

«Entonces eso por una parte, la mayor transmisión es consecuencia de una falta de disminuir el movimiento y está el tema de la densidad poblacional. Si la gente está más cerca una de la otra, es más fácil contagiarse», añadió.

El investigador apuntó que «el hecho de que la letalidad sea mayor, independiente del contagio, hay un tema que también nosotros comentamos, que hay dos factores que pueden estar mediando esta mayor letalidad y que tienen que ver con la existencia de comorbilidades y con la diferenciales posibilidades de acceder al sistema de salud. Nosotros mostramos que en los peores meses de la pandemia mucha gente se estaba muriendo en sus casas y es algo que se da sobre todo en las comunas con menor nivel socioeconómico».

Consultado si han sostenido contactos con las autoridades sanitarias para plantear estos hallazgos, Mena puntualizó que «no hemos estado directamente en contacto con el Ministerio de Salud, pero a través de plataformas intermedias como la mesa de datos o el grupo ICOVID, que está liderado por las universidades, y a mí no me cabe duda que ellos son muy inteligentes y están al tanto de todos los papers que se están haciendo».

«En cuanto a recomendaciones, es un mensaje muy simple, que el nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo, incrementa las posibilidades de tener un resultado desfavorable. Si las medidas están enfocadas de una manera u otra a proteger a las personas más desfavorables, entonces nuestro mensaje es que esa definición de vulnerabilidad es que una forma de ser vulnerable es tener un nivel socioeconómico bajo».

[dps_related_post ids=»4773358,4772871″]

Las medidas

Cabe señalar que este estudio está basado en la primera ola de la pandemia. Sin embargo, de él también se pueden desprender las medidas que debería tomar la autoridad sanitaria de cara a las próximas semanas.

«Estaba leyendo un artículo que salió en The Lancet y hablaban que habían dos tipos de medidas que se discutían al principio, de aplanar la curva y mostrar que los países que lograron suprimir la curva, como que finalmente fue mejor por menos pérdida de ingresos y pérdidas de vidas«, subrayó Mena.

Junto con señalar que «la recomendación sería, para la próxima pandemia, tratar de pensar en estrategias que permitan ir en la dirección rápidamente de eliminar el virus y no que se convierta en una endemia, que es difícil de sacar».

Ante la pregunta de si habrá un nuevo estudio de estas características, enfocado en la segunda ola, Mena respondió que «nos enfocamos en la Región Metropolitana porque el impacto en la primera ola fue mucho mayor ahí, pero la segunda ola ha sido más homogénea en todo Chile y seguimos viendo el tema y mi amiga Pamela (Martínez, coinvestigadora) es la que está liderando este nuevo análisis«.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad