;

Antonia Rivas, experta en Derecho Indígena, y escaños reservados: «El mensaje del plebiscito es que se querían caras nuevas, y qué más nuevas que los pueblos indígenas»

Uno de los desafíos pendientes ante el inminente proceso de escritura de una Nueva Constitución para Chile, será la inclusión de representantes de pueblos originarios. Al respecto, la abogada conversó con Ciudadano ADN. "Cuando vemos flamear la bandera mapuche, o la cara de Camilo Catrillanca en los muros, se está entregando el mensaje de que la pluralidad y la diferencia es algo valorado en la ciudadanía", expresó.

Antonia Rivas, experta en Derecho Indígena, y escaños reservados: «El mensaje del plebiscito es que se querían caras nuevas, y qué más nuevas que los pueblos indígenas»

La incógnita de Colchane: Alcalde explica por qué ganó el Rechazo en una de las comunas más aisladas de Chile

13:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1603758829712/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Frente al inminente proceso de redacción de una Nueva Constitución para Chile, la novedad de la asamblea constituyente paritaria no es la única, sino también se espera contar con cupos reservados para los pueblos originarios. Ciudadano ADN analizó el tema con la abogada, doctora en Antropología y especialista en Derecho Indígena, Antonia Rivas.

Según enfatizó, el mensaje que se entregó ayer con el arrollador triunfo del Apruebo y la opción de Convención Constitucional, es que «se querían caras nuevas, y qué caras más nuevas que los pueblos indígenas. Si hay alguien que ha sido excluido constantemente de la vida pública, son ellos».

La experta recordó que son 10 los pueblos indígenas reconocidos en la ley chilena, y que todos ellos deberían tener representantes en la Convención Constitucional. Ahora, el tema se está discutiendo en la Comisión del Senado, y mañana será puesto en votación, «donde hay mayoría para aprobarlo», adelantó.

Sin embargo, en lo que aún no existe acuerdo es en cómo será el mecanismo de participación de los representantes indígenas. Un modelo propone el principio de la autoidentificación, «garantizado en la legislación internacional, y donde los Estados no pueden garantizar quién es y no es indígena, sino las personas en su libre albedrío». Según recordó la abogada, en el último censo, el 12,8% de la población chilena se declaró perteneciente a un pueblo indígena, «y lo que se pide es que se sume un número proporcional entre los integrantes de la Convención».

Frente a fenómenos como la fuerte votación por el Rechazo en localidades como Colchane, con gran presencia aymara, Rivas subrayó la importancia de «no crear esta idea de un indígena universal. Las especificidades de cada uno de los 10 pueblos son relevantes», por lo que es importante que «en los escaños se sumen las lógicas internas de cada pueblo, y que cada uno de ellos sean los que presenten las candidaturas. Que las propias lógicas de discusión interna de los pueblos sean las que determinen quienes serán los candidatos».

También está por verse si habrá paridad de género al interior de estos mismos escaños reservados, así como también la representación que cada pueblo originario tendrá en la Convención.Al respecto, la abogada recordó que el 80% de la población indígena es mapuche, por lo que «si son 23 escaños reservados, del número total podría quedar uno por pueblo de los ‘chicos’, dos aymara, y el resto mapuche». Por eso, la paridad de género se tendría que aplicar solo para los pueblos mapuche y aymara, «porque es complejo corregir esto con los otros pueblos».

Otro modelo, en tanto, aspira a generar un padrón especial para indígenas, que ya debelo que a la abogada le parece «impracticable en tñérninios de pandemia», inscritos en padrón Conadi. Se sumen, no se resten partidos los partidos se van a ir a meter, si araucana quito 4 se van a perder esas lógicas de representación.

«Es importante considerar que hay un proceso histórico dramático de abuso y despojo, que comparten todos los pueblos indígenas, donde su identidad se vio mermada», recordó Rivas, lo que se visibilizó en fenómenos como los procesos de cambio de apellido, o en la diáspora del campo a la ciudad. «Fue un proceso forzado de colonización muy dramático». A partir de ello, sin embargo, hoy es posible ver que los indígenas «son sujetos tan modernos como nosotros, tan parte del mundo, de la cotidianidad y de las decisiones políticas, en su diferencia». De ahí la importancia de que se reconozca el carácter urbano de pueblos indígenas, con fuerte presencia en grandes zonas urbanas como Santiago, Concepción o Temuco. «Ellos se identifican como parte de los pueblos indígenas, pero son urbanos».

Del mismo modo, Rivas planteó que es importante «hablar de pueblos y no de etnias», ya que el concepto de pueblo se relaciona con la idea de un «sujeto colectivo que ejerce derechos de manera colectiva». Entre esos 10 pueblos indígenas que forman parte del territorio chileno están los pueblos aymara, atacameño, diaguita, coya, chango y mapuche, mientras otros como los Selknam «aún están peleando su reconocimiento». Cada uno de ellos tiene sus propias características, y «es interesante ver que, a pesar de estos procesos de asimilación forzada, la diferencia y la identificación como miembros de pueblos indígenas subsiste».

Por eso es clave un eventual reconocimiento constitucional de estos pueblos. «Ahí está el otro desafío: si nos reconocemos como un país donde hay un solo pueblo, o uno donde hay muchos pueblos. Si las lenguas indígenas solo las tienen que hablar los indígenas, o si todos tenemos que aprender». Según recordó la experta, «cuando vemos flamear la bandera mapuche en las protestas, o la cara de Camilo Catrillanca en los muros, se está entregando el mensaje de que la pluralidad y la diferencia es algo valorado en la ciudadanía».

Para Rivas, «nuestro país se enriquece y crece en la diferencia. Nuestra igualdad es más rica cuando somos distintos», y frente al nuevo marco constitucional, «los niños van a crecer distintos en la tolerancia y la diferencia. Yo tengo el recuerdo de, en el colegio, haber entendido que los pueblos indígenas ya no existían, y es importante aprender y enseñar la presencia actual de los indígenas en nuestro territorio. Siempre son ellos los que se han estado adaptando, y será interesante tener una sociedad donde aprendamos a reconocer la riqueza del pueblo indígena».

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad