Gastronomía y patrimonio

Nutricionista se refirió a la apuesta de hacer el pan un alimento funcional

Fabiola Fuentealba habló sobre un proyecto que busca potenciar el aporte nutricional de este producto y enfatiza que “mejorar los alimentos que tenemos”.

Por José Campillay
Martes 13 de Sep, 2022 - 20:57
Compartir

En un nuevo capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con la nutricionista Fabiola Fuentealba sobre un proyecto para hacer del pan alimento funcional.

Chile es el segundo país con mayor consumo de este producto alimenticio a nivel mundial, superado únicamente por Turquía. El promedio nacional es de 90 kilos por persona al año, según datos entregados por Fechipan.

Claramente, es un producto que está siempre presente en la mesa, y en cada momento de los chilenos, por eso es importante conocer más sobre él. Pero también hay quienes apuntan a potenciar los beneficios de su consumo.

Desde la Universidad San Sebastián, en Concepción, buscan que se convierta en un alimento funcional. La idea es que al comer pan, se obtengan más nutrientes y/o propiedades que puedan beneficiarnos.

Mitos y realidades sobre el consumo

La primera apreciación de la especialista en el sentido de lo mucho que se habla en torno a este comestible es que “no debe ser eliminado de la dieta de los chilenos“.

“No es que el pan engorde. Hay un montón de alimentos que nosotros consumimos, que nunca mencionamos, y que tienen una densidad energética cinco veces mayor que el mismo pan”.

“En general, el pan aporta nutrientes, porque está fortificado con tiamina, riboflavina, ácido fólico y aporta el 22% de la ingesta energética de los chilenos. Por lo tanto, sí tiene nutrientes (…) lo podemos hacer más saludable aún“, explicó.

Importancia de la fibra

Dentro de la variedad de tipos de pan, destaca el integral, compuesto por mayor cantidad de fibra, sustancia de la que carece el clásico alimento. Bajo este contexto, considerando que los chilenos siguen prefiriendo las típicas marraquetas y hallullas, se focaliza el proyecto de la USS.

“Este proyecto, lo que intenta es aumentar el consumo de fibra a través del pan. Pero que no sea el cásico integral, sino que ir incorporando en pequeñas porciones al pan original”.

“Es decir, la proporción de un pan de 80% de harina refinada y 20% harina integral. Con eso aumentamos inmediatamente el aporte de fibra, que es bastante bajo en la población chilena”, detalló la especialista.

Así, Fuentealba detalló que se están “haciendo prototipos de estos alimentos de pan en diferentes variedades, pero para que no se altere esta composición que estamos acostumbrados“.

De esta manera, se mantendría “sabor, color, aroma” y asegura que seguirá siendo “apetecible”, pero calificado como un “super pan“, con todos los componentes clásicos, sumando vitamina D y “además fibra”.

Aporte nutricional

Teniendo en cuenta los problemas de salud ligados a la mala alimentación, así como el sobrepeso, la fibra destaca como un componente fundamental.

En ese sentido, Fabiola Fuentealba hace énfasis en que “hay que hacer esfuerzos por no restringir alimentos, sino que por mejorar los alimentos que tenemos“.

Complementando esta idea base, la nutricionista apunta a lo importante de trabajar con la fibra para que el pan sea considerado como un alimento funcional.

“Tiene muchas funciones; regulación del apetito, regulación de la saciedad, atrapar el colesterol LDL, que es el malo que se conoce, para evitar que se acumule en placas. Disminuye la glicemia después de comer otros productos. Tiene muchos beneficios desde el punto de vista fisiológico que es necesario que la población conozca”.

Detalles del proyecto

Fabiola, vinculada con la Universidad San Sebastián de Concepción, explicó que se ha desarrollado un trabajo que se ha intentado hacer de la manera “más metodológica y científica posible”.

“Lo primero que quisimos hacer es caracterizar el consumo de fibra, porque los últimos datos son del 2010 (…) Luego de eso, hicimos varios prototipos, varios tipos de recetas con estas diferentes formulaciones de pan”.

“Y ya nos reunimos y tuvimos nuestra primera mesa regional del pan en el Biobío, con representantes de la Federación Nacional de Panaderos de Chile y la representante de la zona. Ya empezamos a trabajar con ellos, están muy conformes con nuestra idea, están entusiasmados”, agregó la experta.

Por otra parte, Fuentealba destaca que lograr que el pan sea un alimento funcional es un camino viable, incluso dice que “es hasta más económico hacer el proceso“.

Síguenos en El Mostrador Google News
Lo más visto