Ciudadana Pop: Dos docuseries para maratonear sin prejuicios en Netflix
Isidora Urzúa dedicó su columna a un par de documentales que hablan sobre el sexo y las drogas psicodélicas.

Isidora Urzúa llegó con una nueva edición de Ciudadana Pop al Ciudadano ADN. En esta ocasión, la periodista dedicó su columna a las nuevas series documentales de Netflix.
La primera recomendación de Isidora Urzúa fue en honor a Sandra Zeballos, debido a su parecido con “Hermanos a la obra”: “Cómo construir una habitación sexual”, docuserie de 8 capítulos.
“Se ve en un fin de semana. Cada capítulo te presenta más de un caso. Es igual a lo que uno ve en el Discovery Home and Health, que es esta pareja que quiere remodelar su casa. La gran diferencia es que estas parejas buscan una pieza para ‘el delicioso'”, comenzó explicando la columnista.
De acuerdo a Urzúa, las parejas que aparecen en “Cómo construir una habitación sexual” presentan un amplio abanico de gustos y colores: desde los que gustan de algunos fetiches como ser amarrados, hasta personas más “vainillas”.
La protagonista de “Cómo construir una habitación sexual”
Una de las series documentales de Netflix más recientes es protagonizada por Melanie Rose, quien es catalogada por la prensa como la ‘Mary Poppins de las salas de sexo’.
“Es una señora inglesa que se dedicaba a construir diseños de lujo: baños y cocinas para gente con mucha plata. Y una de esas clientas le dice, ‘oye, ¿y tú me podrías construir una pieza para la sensualidad?’, una cosa muy de ’50 Sombras de Gray’. Si alguien lo leyó, a lo mejor puede acordarse de la pieza roja”, explicó la periodista y tarotista.
En esa misma línea, Isidora Urzúa explicó por qué le dicen la ‘Mary Poppins de las salas de sexo’ a Rose. Y es que lleva un bolso a las parejas que visitan con distintas opciones de adminículos que se podrían emplear en el juego sexual.
La historia de las drogas psicodélicas
Por otra parte, la Ciudadana Pop nos trajo otra recomendación para maratonear en Netflix: “Cómo cambiar tu mente”, un trabajo que habla sobre la ciencia de la psicodelia.
“Habla sobre cómo se tratan adicciones o problemas crónicos con el LSD. Está muy bien hecho porque cuenta con la participación del autor desde su propia vivencia personal. Va explicando de qué manera los alucinógenos fueron puestos en la categoría de drogas duras basado un poco en lo que le pasaba a las personas después de tener estas experiencias”, comentó.
Así, por ejemplo, Urzúa destacó que esta serie documental de Netflix relata que durante los años 60 Richard Nixon creía que el despertar de las drogas era lo que provocaba que los jóvenes estuvieran en contra de la Guerra de Vietnam.
“Es un documental súper espiritual mezclado con ciencia”, planteó la panelista sobre la docuserie.
Finalmente, Urzúa aprovechó de entregar otra recomendación: el documental “Sobreviviendo a la muerte”. El trabajo consta de 6 episodios y en él se habla sobre distintas experiencias ligadas al término de la vida: desde visitar las puertas de San Pedro y la reencarnación.