Profesor de Chiloé usa los cuentos de “En Casa” de Radio ADN para sus clases: “Ayudan a que los niños se acerquen a la lectura”
Ramón Contreras, profesor de la localidad rural de Quinchao, conversó con Ciudadano ADN, donde contó que los cuentos de la iniciativa de Radio ADN y Unicef permiten incentivar la lectura en una zona donde la radio es tradicionalmente una herramienta de aprendizaje.

Ramón Contreras es profesor en la localidad rural de Quinchao, en Chiloé, y decidió usar como material pedagógico los cuentos que Radio ADN y Unicef están presentando diariamente en su espacio “En Casa: Cuentos para ver y escuchar”.
En Quinchao, isla ubicada frente a Dalcahue, “hay lugares donde no llega el celular y hay mala conexión”. Por eso, hay que ofrecerle a los estudiantes diversas posibilidades de acercarse a la lectura, además de los tradicionales textos entregados por el Ministerio de Educación. “Entonces la radio era lo ideal”. Ramón opina que los cuentos de “En Casa…” “son dinámicos, son breves y eso ayuda a que los niños se acerquen a la lectura”.
Algo que resulta esencial sobre todo durante esta crisis sanitaria, donde “la escuela se acerca a los niños, y no al revés”, y de los 900 alumnos de las escuelas rurales de la zona, no todos tienen señal o acceso a internet. “Es más fácil acercar algo desde la radio, que desde los 60 que ha sido el elemento educativo acá en la zona”, donde ya se han desarrollado varias iniciativas de educación a distancia por radio, según relató el profesor.
A través de la UTP comunal, contó Ramón, los profesores de las escuelas rurales de la zona se contactan para ayudarse en el contexto del aislamiento físico. Uno que los empuja a no seguir al pie de la letra los currículums del Mineduc, diseñados para realidades más urbanas. “Creemos que la educación tiene que ser práctica. En inglés, por ejemplo, seguimos bien poco porque tiene que ser un inglés útil. Lo adecuamos al contexto”. Lo mismo ocurre en otras asignaturas, siguiendo las pautas de priorización curricular que el ministerio comenzó a autorizar. “Aprender lo esencial es como lo lógico”.
Sin embargo, hay aspectos que en la zona son similares al resto del país. “En la isla la mayoría tiene electricidad, y existe transporte escolar, hay un sistema subsidiado que hace el recorrido para los niños”. Según aseguró Ramón, “eso de ir en bote de una isla a otra para llegar a la escuela es una idea romántica”.