Ciencia

30 metros de longitud y un peso de 50 toneladas: descubren en Argentina fósiles de uno de los dinosaurios más grandes registrados

Experto analizó el importante hallazgo, entregando detalles del ejemplar y destacando la zona de la Patagonia.

Por José Campillay
Jueves 25 de May, 2023 - 19:17
Actualizada el Jueves 25 de May, 2023 - 19:18
Compartir

En otro episodio de Tu Nuevo ADN, María Pastora Sandoval conversó con Christian Salazar, director de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor, sobre el hallazgo de fósiles de uno de los dinosaurios más grandes en Argentina.

Se trata de un descubrimiento bastante llamativo por diversas razones; tanto por las dimensiones del ejemplar así como también por la zona geográfica. Lo primero a tener en cuenta, es que el dinosaurio fue bautizado como Chucarosaurus diripienda.

“La palabra ‘chucaro’ es bien familiar, viene del quechua, por un lado, y por el mapudungún (…) chúcaro, en castellano, es alguien indomable“, explicó el doctor.

De todas formas, apuntó que, “a pesar de que este dinosaurio pertenece a los titanosaurios, que son los saurópodos , los famosos de cuellos largos, se estima que son animales más tranquilos“.

Teniendo en cuenta esto, Salazar indicó que se atribuyó este nombre “por lo colosal, dada la envergadura”. Bajo esta línea, detalló que “se encontró un hueso perteneciente a la pierna, al fémur, de 1,9 metros“.

“Con esto se estima que medía más o menos 30 metros de longitud de cabeza a cola y pesaba al menos 50 toneladas. Por lo colosal se le da esta connotación en el nombre”, consignó.

hallazgo Chucarosaurus - fósiles en la Patagonia - dinosaurio

Las particularidades de la Patagonia

Más allá de que se trate de fósiles de uno de los dinosaurios más grandes, también destaca el hecho de que haya sido encontrado en Argentina, específicamente en la zona de la Patagonia.

Bajo este contexto, se valora este sector del continente frente a los estudios paleontólogos. Christian Salazar valoró que “hay particularidades geológicas, contexto geológico“.

Haciendo referencia a este caso en específico, mencionó que “son fósiles del cretácico superior, de 90 millones de años. Argentina tiene buenos registros desde el periodo jurásico hasta el cretácico”.

“El contexto geológico estaba dominado principalmente por el ambiente continental, terrestre. Por otro lado, Chile, en ese mismo tiempo, estaba dominado por mares“, señaló el especialista.

La Patagonia, dentro de estos dos países, son los terrenos más inexplorados. Por eso ocurre de que cuando hay nuevas campañas, donde se genera conocimiento, aparecen estos hallazgos”, añadió.

Riqueza paleontológica en Chille

En lo que respecta a los estudios paleontólogos, Salazar apuntó a que ha habido un crecimiento en nuestro país. “Hay una escuela más nueva y podemos decir que ahora hay una masa crítica más fuerte”.

“En los últimos 10 o 15 años hemos escuchado también hablar en Chile de bastantes hallazgos y ha ido contribuyendo al conocimiento nacional y global“, destacó.

Síguenos en El Mostrador Google News
Lo más visto