Consejo Consultivo de isapres sostiene que superintendencia de Salud puede fijar un monto mínimo de devolución por cobros en exceso
La propuesta organismo asesor incluye convocar una mesa de trabajo con la participación de las isapres, la superintendencia y otros actores relevantes, para analizar la viabilidad de medidas como pagos mínimos razonables y la posibilidad de acortar los plazos de devolución.
La entrada en vigor de la ley corta que regula las devoluciones de cobros en exceso por parte de las isapres no ha generado el alivio esperado entre los afiliados. Por el contrario, los planes de pago establecidos por las aseguradoras han sido ampliamente cuestionados debido a los bajos montos, que en algunos casos no superan los $1.000 mensuales, y a los extensos plazos de devolución, que pueden llegar hasta 13 años.
El Consejo Consultivo, grupo asesor de la Superintendencia de Salud, recomendó fijar una cuota mínima de devolución para los usuarios, pero esta sugerencia no fue acogida por el superintendente de Salud, Víctor Torres, quien argumentó que la ley no contempla tal disposición. No obstante, la presidenta del Consejo, Paula Benavides, aseguró que existen mecanismos regulatorios para establecer ajustes. “La superintendencia tiene la facultad de emitir circulares para complementar la normativa vigente y garantizar justicia y equidad en la relación entre isapres y afiliados”, afirmó.
Más información
La propuesta del Consejo Consultivo incluye convocar una mesa de trabajo con la participación de las isapres, la superintendencia y otros actores relevantes, para analizar la viabilidad de medidas como pagos mínimos razonables y la posibilidad de acortar los plazos de devolución.
El superintendente Torres indicó que es necesario requerir a las aseguradoras un esfuerzo adicional. “Podría ser el pago mínimo o establecer una periodicidad para que, a medida que mejoren su situación financiera, las isapres puedan adelantar pagos y mejorar los montos”, detalló. Además, enfatizó que el proceso, aunque no será inmediato, requiere una regulación clara y efectiva para brindar certezas tanto a los afiliados como a las aseguradoras, informa La Tercera.
Planes de pago desiguales
Actualmente, 701.517 afiliados recibirán devoluciones, con montos que oscilan entre $400 y $70 millones por persona. Isapre Esencial, con 1.593 contratos afectados, devolverá los cobros en un solo acto. Por su parte, Isalud planea saldar el 90,7% de su deuda en cinco años, gracias a la alta edad promedio de su cartera.
Colmena y Consalud, que concentran el mayor número de afiliados afectados, aplicarán esquemas de pago escalonados en función de la edad. Colmena, por ejemplo, pagará en 24 cuotas a mayores de 80 años, en 60 cuotas a los mayores de 65 años y en 120 cuotas al resto de sus usuarios. Consalud, en tanto, establece plazos que van desde 24 cuotas para mayores de 80 años hasta 156 cuotas para menores de 65 años, proyectando que solo habrán pagado un 38,5% de su deuda en los primeros cinco años.
Reacciones y desafíos
La implementación de la ley corta ha evidenciado brechas en su diseño, generando críticas tanto entre los usuarios como en el ámbito legislativo. La Comisión de Salud del Senado ha convocado a los integrantes del Consejo Consultivo para evaluar posibles ajustes a la normativa y garantizar que las devoluciones sean justas y razonables para los afectados.
A pesar de los desafíos, el proceso continúa avanzando con miras a lograr un equilibrio entre la estabilidad financiera de las isapres y los derechos de los afiliados. Sin embargo, las expectativas de que esta ley represente una solución efectiva y equitativa aún están lejos de cumplirse.