“Elegimos nuevos monarcas que tienen poco contrapeso”: director de América Transparente reflexionó sobre la probidad entre los alcaldes
Juan José Lyon apuntó a las labores de fiscalización y no descarta que podamos “tener nuevos casos como el de Cathy Barriga”.
Juan José Lyon
15:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.adnradio.cl/embed/audio/538/1733524487317/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Juan José Lyon, director de América Transparente, conversó con La Prueba de ADN para abordar el tema de la probidad y la fiscalización de los municipios. Esto, luego de que los nuevos alcaldes, o los reelectos, asumieran el cargo.
Los jefes comunales del país asumieron el periodo 2024-2028 y tienen por delante varios desafíos representados en trabajos dentro de cada comuna. Sin embargo, uno de los puntos que más ha hecho ruido es que de los 345 alcaldes, solo 46 de ellos pasaron por un curso de probidad que entrega la Contraloría.
Claramente, esto llamó negativamente la atención, por lo que el invitado comenzó destacando “la importancia de combatir la corrupción de los municipios”, algo que “ha escalado en la opinión pública”.
Teniendo en cuenta todos los casos que se han destacado, existiendo “más de 600 causas abiertas por casos de corrupción en municipios”, el experto puso el foco directamente en la alta cantidad de recursos a disposición de cada edil.
Así, reconoce que “al final elegimos nuevos monarcas que tienen mucho poder y tienen poco contrapeso”, a pesar de que se han realizado “un montón de comisiones con soluciones para hacer esos cambios”.
Teniendo en cuenta este escenario, en el que ya se han dado varios casos de corrupción, algunos más icónicos que otros, sostiene que “perfectamente pueden haber nuevos casos como en Maipú con Cathy Barriga”.
Lyon enfatizó en que este tipo de situaciones puede darse debido a que “todo el marco que regula el funcionamiento de los municipios no ha cambiado en post de la transparencia” en los últimos años, a pesar de las experiencias.
Frente a esto, remarcó en la idea de que se pueda trabajar desde distintos sectores en contra de la corrupción y por un óptimo funcionamiento de las municipalidades, tanto con la labor de los alcaldes como de los concejales.
Algunas de las propuestas que se hacen, más allá de lo que se establezca por ley o normativa, el director de América Transparente hizo un llamado a realizar acciones por parte de los propios ediles que asumen por primera vez.
Planteó que “es importante que cada autoridad que llegue haga auditoría para que no se haga cargo de los problemas anteriores. Pasa mucho que cuando hay continuidad en el color político, los alcaldes que entrar no hacen auditoría”.
Puntos a tener en cuenta
A modo de análisis en general, con todas las irregularidades y casos de corrupción que se han conocido hasta el día de hoy, se debe tener en cuenta algunos aspectos fundamentales para evitar que esto siga sucediendo.
Como primera apreciación, Juan José apuntó que es algo “clave” las autoridades pertinentes “se capaciten en comprar públicas, que pongan ojo en las licitaciones” siendo una vía que lleva fácilmente a la corrupción.
Por otra parte, hizo hincapié en los concejales y asesores, ya que muchas veces “no se fijan” o “no cuestionan” documentos en los que son “fáciles” de detectar alguna irregularidad para dar aviso y evitar paso a mayores.
Sin embargo, cuestionó que “tienen muy pocas atribuciones”, o al menos no tantas como las que se necesitan para poner un real control en lo que puedan llegar a hacer los alcaldes con los fondos municipales.