Presidenta de la Sofofa en el Encuentro Anual de la Industria 2024: “El momento para impulsar una reforma de pensiones es ahora”
En el Encuentro Anual de la Industria 2024, Rosario Navarro llamó a priorizar la inversión, fortalecer las instituciones y avanzar en acuerdos amplios que impulsen la economía y mejoren las pensiones. “Menos impuestos es más crecimiento para todos los chilenos”, dijo.
Santiago
En el Encuentro Anual de la Industria 2024, realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, hizo un llamado al Presidente Gabriel Boric y a los líderes políticos para trabajar en tres acuerdos fundamentales que permitan reactivar el crecimiento económico y fortalecer la confianza ciudadana.
Entre sus propuestas destacó la creación de una “Hoja de Ruta para Chile al 2030″, orientada a enfrentar los desafíos comunes con una visión de largo plazo. “Aspirar a un Chile que crece a más de un 4% no es una ambición trivial. Estamos en una coyuntura única que podemos aprovechar o dilapidar”, afirmó.
Revisa también:
Navarro también insistió en la necesidad de bajar el impuesto corporativo, sugiriendo una reducción del impuesto de primera categoría al 23% como medida para atraer inversiones y dinamizar la economía. Según señaló, “menos impuestos es más crecimiento para todos los chilenos” y es urgente “volver a desatar la inversión privada” para superar el estancamiento que afecta al país desde 2014.
“El momento es ahora”
En el ámbito político, la líder gremial subrayó la importancia de reformar el sistema político-electoral para reducir la fragmentación y facilitar los consensos. En este sentido, destacó la propuesta de la comisión de expertos del Consejo Constitucional como una base viable para avanzar en estas reformas. “Necesitamos umbrales mínimos, mayor responsabilidad y un sistema que privilegie la construcción de puentes en lugar de la división”, planteó.
Otro de los temas centrales fue la reforma al sistema de pensiones. Navarro instó al Congreso a alcanzar acuerdos amplios para garantizar jubilaciones dignas, especialmente para los sectores medios.
Argumentó que una economía incapaz de generar empleos formales y estables afecta directamente las pensiones y señaló que “siempre puede existir una razón para justificar que este no es el momento idóneo, pero estamos convencidos de que el momento es ahora”.